¿Cuáles son los fallos de la ley de Ohm?

La ley de Ohm no logra describir el comportamiento de materiales que no tienen una resistencia constante. Los materiales no óhmicos, como los semiconductores y los aislantes, tienen una resistencia que varía con el voltaje o la corriente, lo que hace que la ley de Ohm sea inexacta para estos materiales. Dispositivos como diodos y transistores, que son parte integral de la electrónica moderna, no siguen la ley de Ohm porque su resistencia cambia con el voltaje aplicado.

En determinadas situaciones, la ley de Ohm no se aplica con precisión. Por ejemplo, en circuitos de CA de alta frecuencia, la reactancia inductiva y capacitiva se vuelve significativa, afectando la impedancia general de maneras que la ley de Ohm no tiene en cuenta. De manera similar, en los superconductores, que exhiben una resistencia cero por debajo de una temperatura crítica, la ley de Ohm no se cumple porque la caída de voltaje a través de ellos es cero independientemente de la corriente.

La ley de Ohm no funciona en casos que involucran materiales con características de corriente-voltaje no lineales. Un ejemplo es el filamento de una bombilla incandescente, cuya resistencia aumenta con la temperatura. A medida que el filamento se calienta con un aumento de corriente, su resistencia cambia, lo que genera una relación no lineal entre voltaje y corriente, violando así la ley de Ohm.

Los fallos de la ley de Ohm surgen porque supone una relación lineal entre voltaje y corriente, que no se cumple para todos los materiales y condiciones. Esta suposición sólo es válida para materiales óhmicos donde la resistencia permanece constante. En realidad, muchos materiales y dispositivos exhiben un comportamiento no lineal en el que la resistencia varía con el voltaje o la corriente aplicados, lo que hace que la ley de Ohm sea inadecuada.

En un experimento de la ley de Ohm, las fuentes de error pueden incluir variaciones de temperatura, instrumentos de medición inexactos y resistencia de contacto en las conexiones. Los cambios de temperatura pueden afectar la resistencia del material que se está probando, lo que genera resultados inconsistentes. Además, cualquier resistencia en las conexiones e imprecisiones en las mediciones pueden introducir errores en los valores observados de tensión y corriente.

El problema de la ley de Ohm se refiere a la limitación de la ley al describir el comportamiento eléctrico de materiales no óhmicos y circuitos complejos. Asume una resistencia constante, que no es válida para muchos materiales y dispositivos del mundo real. Este problema resalta la necesidad de modelos más completos para describir con precisión el comportamiento eléctrico en diversos contextos.

La ley de Ohm no se obedece en condiciones en las que el material presenta características de corriente-voltaje no lineales, como en semiconductores, superconductores y dispositivos como diodos y transistores. Los circuitos y sistemas de CA de alta frecuencia con una reactancia significativa tampoco cumplen la ley de Ohm. Además, las temperaturas extremas pueden provocar desviaciones de la ley de Ohm debido a cambios en las propiedades del material.

El truco secreto de mis muebles que ahorran espacio en Barcelona